
Segunda parte de respuestas de BIM Managers Pro: consejos para empezar con BIM
Hace dos semanas publiqué la primera parte del artículo «BIM Managers Pro: qué dicen ellos de su profesión 1/2». Si no sabes de qué va el tema te aconsejo que leas la primera parte, donde teníamos cuatro respuestas sobre BIM Management de estos 10 figuras:
- Jesús Moracho: BIM Manager en el departamento de Instalaciones de Arup.
- Hendrik Hiddemann: Arquitecto y BIM Manager en L35 SAP.
- Enrique Basañez: BIM Manager en Intecsa -Inarsa. Departamento de Túneles y Estructuras.
- Francisco Tabanera: Consultor BIM en Modelical.
- Luis Alberto Medina: Arquitecto en Gomez Vazquez International | GVI.
- Ana Gallego: BIM Manager y arquitecto en ENAR, Envolventes Arquitectónicas.
- Eduardo Alburquerque: Consultor BIM Senior en Turner &Townsend.
- María Pascual Sáez: BIM Manager en C95Creative – Arquitectura, Interiorismo y Procurement.
- Rubén Mazarico: BIM Manager en ACCIONA Infraestructuras.
- Javier González Guerrero: BIM Manager en Cruz y Ortiz, Arquitectos.
Hemos hecho 7 preguntas, las cuatro primeras están contestadas en la primera parte de este artículo que puedes leer aquí:
- ¿Cuál es el producto de menos de 100€ que más recomendarían a los profesionales BIM?
- Para ti, ¿Qué tres conocimientos es imprescindible que tenga un BIM Manager?
- ¿Cuál es el software BIM que más recomendarías?
- ¿Cuales son las tres apps que más has utilizado con BIM Manager?
- ¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando en empezar a introducirse en el mundo del BIM?
- ¿Qué es lo más importante a la hora de empezar un proyecto en BIM?
- ¿Cuál es el peor consejo que escuchas en tu industria/empresa?
En esta segunda parte nos centramos más en los consejos que estos BIM Managers le darían a alguien que entre de primeras en el mundo de las metodologías BIM. Aquí van sus respuestas. Antes de nada de nuevo agradecer a los diez el cuidado que le han puesto a contestar, tanto que he tenido que dividir todo el conocimiento en dos artículos.
¡Al trapo!
Pregunta 5. ¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando en empezar a introducirse en el mundo del BIM?
Esta es una pregunta que nos hacen mucho nuestros lectores, ¿por dónde le hinco el diente a este pastel? ¡La variedad de consejos es enorme! Más vale que cojáis lápiz y papel antes de leer las respuestas:
Javier González Guerrero: «Que se iniciase con un curso básico con el software que mas le llame la atención y que a partir de ahí intente hacer algún proyecto que haya realizado o tenga en mente. Que no tenga miedo, y que lea mucho. Hay mucha información en Internet pero filtrando tienes mucho de lo que necesitas. * seguir a la gente adecuada…por ejemplo Luisa Santamaría… guiño, guiño». Gracias, Javier, por la parte que nos toca 😉
Hendrik Hiddemann: «Recomiendo que los interesados realicen primero una formación amplia. Esta podría ser a base de cursos monotemáticos, como Revit con Navisworks y otras aplicaciones, o un Máster en “Metodología BIM y Gestión de Proyectos BIM para las fases de diseño, construcción y explotación”. Pero todas estas formaciones sirven solo si los interesados también empiezan directamente a realizar proyectos en BIM. Nota: Sin practicar es imposible avanzar en el mundo BIM.» Mucha razón con lo de la práctica. Si aprendes mucho pero no pones en uso no sirve de nada, hay que practicar para retener.
Jesús Moracho: «Hay diversos cursos, tanto presenciales como on line, que son necesarios para arrancar, pero de nada sirve si no lo aplicamos a casos prácticos.»
Enrique Basañez: «Leer primero acerca de la Metodologia BIM y después ponerse con el software. Unirse a algún grupo de usuarios de Bim de tu ciudad donde compartir conocimientos.»
¿Vovemos a repetir «Salto al BIM»? Yes, why not. Vamos esa shameless promotion.
Francisco Tabanera: «Para empezar, se puede aprender lo básico para trabajar de forma individual o en un pequeño estudio de forma autodidacta, pero hay que tener cuidado con los tutoriales de Youtube hechos por gente no contrastada. Para trabajar en proyectos y empresas grandes es muy importante aprender de procesos y gestión, y eso lo mejor es que te lo expliquen en una formación regladada (máster) para poder entender el ciclo del proyecto al completo. De nuevo, es muy importante contrastar la experiencia de los docentes. Ojalá algún día las universidades empiecen a explicarlo en sus grados.»
Luis Medina: «Creer en el cambio principalmente, puesto que es muy difícil salir de la zona de confort para la mayoría. Y posteriormente investigar, estudiar y analizar qué plataforma le puede aportar más respecto a sus objetivos, personales o de su empresa. Aunado a lo anterior, tomar un curso de la plataforma elegida, y por ende explotar la herramienta en un proyecto piloto para evaluar todos los aspectos en su desarrollo, para entonces pulir los errores cometidos en el mismo, y comenzar a mejorar y automatizar procesos.»
Ana Gallego: «Le aconsejo empezar por la base: un curso para manejar alguno de los software BIM y unas nociones básicas de construcción. A partir de ahí mucha práctica para aprender el programa. Cuando realmente se aprende es cuando aparecen los problemas al realizar una construcción virtual, y hay que ser perseverante en este punto y no tirar la toalla (volver al CAD). Cuando uno ya se ha enfrentado con estos problemas y sabes cómo funciona la gestión de la información de un modelo virtual, entonces sí puedes hacer un curso de BIM management. Varias veces me han preguntado personas que empiezan a introducirse en el mundo BIM y quieren hacer un máster de BIM manager y ese ha sido mi consejo: empieza por la base. En cuanto a los CV, creo que es importante la honestidad y la humildad en cuanto a los conocimientos de software, porque la mayoría ponen «expertos en Revit», y en muchos casos no es cierto. Hace falta tener práctica en BIM, haber estado horas peleando con un programa para conseguir construir un edifico (independiente de la experiencia laboral).»
Eduardo Alburquerque: «A correr se aprende primero andando. Empieza por abajo, sumégerte en el mundo mas técnico, empieza como modelador, progresa a coordinador y termina como manager o consultor BIM. No intentes saltarte pasos, hay que aprender a nadar el en barro para luego no ahogarse en el mar.»
«Varias veces me han preguntado personas que empiezan a introducirse en el mundo BIM y quieren hacer un máster de BIM manager y ese ha sido mi consejo: empieza por la base. En cuanto a los CV, creo que es importante la honestidad y la humildad en cuanto a los conocimientos de software, porque la mayoría ponen «expertos en Revit», y en muchos casos no es cierto. Hace falta tener práctica en BIM, haber estado horas peleando con un programa para conseguir construir un edifico (independiente de la experiencia laboral).» – Ana Gallego
María Pascual: «Le aconsejaría que se informara bien de cuáles son las ofertas que existen hoy en día en el mercado, especializándose en una de las áreas y creciendo en una única dirección. Que valoren a día de hoy optar por el trabajo con programación que es hacia donde tiende ahora mismo el mercado, a la automatización de procesos.»
Rubén Mazarico: «El mundo BIM es un mundo transversal tanto a nivel de proyecto como de empresa. Engloba y afecta a multitud de disciplinas y equipos de trabajo. Según hacia donde se quiera dirigir la carrera profesional los conocimientos necesarios pueden variar, pero todos suelen requerir un conocimiento inicial mínimo del sector y sus procesos (arquitectura, civil, industrial…) y de uno o dos software.»
Pregunta 6. ¿Qué es lo más importante a la hora de empezar un proyecto en BIM?
Las respuestas a esta pregunta son ORO hasta tal punto que me veo obligada a hacer una infografía que les haga justicia. ¡Si es que podría haber escrito un artículo entero sólo con esta respuesta! Las respuestas de estos BIM Managers hacen referencia principalmente a 5 aspectos a la hora de empezar un proyecto con BIM: necesidades del cliente, planificación, el equipo adecuado, seguridad contractual y actitudes.
*Seguridad Contractual
Así en cuanto a seguridad contractual, por ejemplo, para Eduardo Alburquerque lo más importante a la hora de empezar un proyecto en BIM sería una «Documentación de implantacion BIM detallada y customizada a las necesidades del proyecto, AIR, IM Protocol, EIR y BEP “custom-made” y no copias de plantillas.» y además añade que «Apoyo y entendimiento del medio BIM por parte del cliente es vital.» Luis Alberto Medina también señala a esta seguridad contractual indicando que lo más importante para él es: «Generar un contrato BIM definiendo con el cliente los alcances del proyecto, ¿para que necesitará el modelo? ¿que necesitará extraer de información del modelo? Para coordinar ingenierías, extraer cuantificaciones etc. ¿Que nivel LOD requiere? etc.»
María Pascual también apunta a la seguridad contractual, para ella lo más importante es tener claro «Los objetivos que se buscan con el uso del BIM (Facility, obtención de documentación, coordinación de proyecto…), esto marcará el camino a seguir.» Hendrik Hiddemann también hace referencia a estos objetivos BIM «Ayudaría al equipo de producción en todo el proceso del modelado BIM si el cliente definiese anteriormente sus requerimientos BIM (EIR). De lo contrario, sería el estudio de Arquitectura, que suele ser el equipo de producción el que debería definir dichos objetivos BIM.»
*Necesidades del Cliente
Además de la seguridad contractual muchos hablan de lo imprescindible de tener un cliente que tenga las cosas claras y sepa lo que está pidiendo. Por ejemplo, como lo más importante Javier González habla de «Que el cliente lo apoye y lo pida…pero que sepa que pide…no pedir por pedir.» y Rubén Mazarico señala también «Que el cliente tenga una idea clara de lo que quiere obtener de BIM».
Francisco Tabanera enfatiza además que no se trata solo de preguntarle al cliente qué necesita sino de adelantarse, en sus propias palabras lo más importante es «Averiguar qué es lo que realmente necesita el cliente frente a lo que él cree que necesita. Citando a Henry Ford: “Si hubiera preguntado a mis clientes qué es lo que necesitaban, me hubieran dicho que un caballo más rápido”. Aquí es curiosa esta afirmación de Francisco. La situación en España actualmente es que muchos clientes se animan a comenzar con BIM, leen uno y dos artículos y deciden que quieren las diez Ds y hay que tener cuidado con ello. Como apunta Francisco hay qye entrever que es lo que realmente necesita para su proyecto y señalar hacia la dirección adecuada.
«Averiguar qué es lo que realmente necesita el cliente frente a lo que él cree que necesita. Citando a Henry Ford: “Si hubiera preguntado a mis clientes qué es lo que necesitaban, me hubieran dicho que un caballo más rápido”.»
Jesús Moracho está de acuerdo con sus compañeros, para él lo más importante es «Poner en común las necesidades del cliente y lo que realmente se puede llegar a ofrecer.»
*Planificación
Veo que hay bastante consenso en que, cuando un profesional es verdadramente solvente, conoce los procesos que requieren cada tarea y la logística vinculada a los mismos, además de saber hacer estimaciones aproximadas de los tiempos requeridos. Por ello la planificación es uno de los puntos fundamentales que enfatizan estos BIM Managers. Así, para Enrique Basañez lo más importante sería «Organización, pedir la información necesaria, planificar bien los flujos de trabajo, planificar los entregables y las fechas y transmitir la información necesaria a todos los implicados».
Para Hendrik Hiddemann «Es fundamental organizar los modelos BIM y la gestión de dichos modelos. Es recomendable redactar un BEP (Plan de Ejecución BIM) por cada proyecto para determinar los criterios del desarrollo de estos modelos.» al igual que para Luis Medina que aclara que lo primero en un proyecto BIM para él es «Definir la estrategia de como generar el modelo BIM en todas sus partiduras en su respectivo BEP. (ej. Modelar la Estructura principal como archivo Link, Modelar Zona A como archivo Link, Modelar Sotanos como archivo Link. etc.), Contemplando la georeferencia correcta para todos los modelos.»
Ana Gallego apunta que para ella lo más importante también es la planificación, en sus propias palabras: «Organización, a todos los niveles (cliente, directivos técnicos y equipo de trabajo). Es necesario saber cuáles son los objetivos de cada proyecto. Conocer la finalidad que va a tener nuestro modelo BIM nos permite saber qué datos son necesarios -y cuándo se deben incorporar- en los componentes de nuestros sistemas constructivos. Para que la metodología BIM funcione se necesita coordinación y colaboración, y para conseguir esto hay que encontrar la manera de compartir la información asociada a un proyecto de manera clara y concisa (insisto: clientes, directivos y equipo).»
*El equipo adecuado
Enrique Basañez apunta a la importancia de «Reunir un equipo de trabajo adecuado para el proyecto» y Luis Medina añade que es fundamental » Definir los roles internos de cada implicado en el proyecto desde su fase conceptual hasta su desarrollo ejecutivo. (Esté punto debería de estar definido en el organigrama y diagramas BIM).»
*Actitud
No podemos dejar de lado este punto que muchos señalan como fundamental. Hendrik Hiddemann señala «Es imprescindible que los integrantes del equipo BIM tengan una mentalidad (espíritu) positiva, sin demasiadas preocupaciones, para realizar un proyecto BIM con éxito.Además se debe entender el trabajo en BIM como un trabajo colaborativo.» y Enrique Basañez también menciona » Que el equipo tenga una actitud positiva y trabajar duro«.
Pregunta 7. ¿Cuál es el peor consejo que escuchas en tu industria/empresa?
«Cualquier tiempo pasado fue mejor»
Ana Gallego hace referencia a algo que creo que todos los que alguna vez nos hemos esforzado por implantar con BIM en una empresa nos hemos encontrado. Hablo de la famosa frase : «esto de toda la vida se ha hecho así y Revit es una mierda». En el caso de Ana esto viene reforzado porque su trabajo específico de consultoría es muy muy especializado, hacen detalles 1/1 de soluciones de fachada. Ahora construyen virtualmente la envolvente antes de construirla en la realidad: anclajes, encuentros y coordinación exhaustiva con otros agentes añaden un plus de dificultad al trabajo diario. Esto mismo se está viviendo en otras disciplinas, como por ejemplo MEP. Los técnicos de instalaciones antes solamente hacían esquemas de su diseño en planta, y el trabajo estaba hecho. Ahora tienen que modelar válvulas, tuberías, equipos… y ocuparse de que no choquen con los elementos de las otras disciplinas. Este extra de trabajo sobre el método tradicional se resume en una aversión a Revit, a BIM y a lo que se ponga por delante.
A veces por esto los jefes dicen frases como «a parte de hacer el modelo habrá que hacer el proyecto». De lo que no son conscientes, es que antiguamente se quedaban con unos planos que no iban a servir después para nada más que construir. Sin embargo ahora pueden quedarse con un modelo repleto de información reutilizable. Puede parecer que esa información hoy por hoy no sirve para nada… pero si cuidamos bien la estructura de información en un futuro ésta puede servir incluso para que nuestros ordenadores nos den opciones de diseño. ¿No te lo crees? Piensa en Google y dime de nuevo que la información y los datos es inútil.
Para Luis Alberto Medina este problema se resume en «No creer en el cambio».
Ruben Mazarico recoge un problema similar, para él el peor consejo de la industria es «El proyecto lo desarrollamos como siempre y en paralelo vamos haciendo los modelos BIM para que no interfieran.» Esto es un problema de dimensiones mucho mayores de lo que pudiera parecer en un principio porque se traduce en trabajar dos veces y en paralelo. Si se proyecta en CAD y se reproduce en BIM se hace el proyecto dos veces, ya que en BIM se detectan muchos más problemas de coordinación.
Para Javier González Guerrero lo peor que ha escuchado es «Con CAD..era suficiente con una persona….para un concurso. Ahora se dan cuenta de toda la información y extras que se pueden exprimir del modelo BIM.»
La conclusión de este punto sería: queda más trabajo que hacer con la mentalidad del equipo humano que con la tecnología en sí.
«El BIM ahorra dinero desde el minuto cero»
En palabras de Eduardo Alburquerque el peor consejo que escucha en la industria es»La metodologia BIM ahorra dinero desde el minuto uno de implantarla. Mentira, la curva de aprendizaje y asimilación de la metodología BIM requiere una mayor inversión de personal y monetaria inicialmente. Los resultados son mas exponenciales/visibles en estados más avanzados d proyecto (RIBA stage 4+)». Y según Hendrik Hiddermann lo peor que escucha es “Se ahorra un buen tanto por ciento de tiempo y de los costes por hacer un proyecto en BIM”: En la actualidad la redacción de un proyecto en BIM significa un mayor esfuerzo en tiempo y coste, pero dichos proyectos están mejor coordinados, toda la documentación (principalmente planos) es coherente y existe un modelo virtual antes de construirlo. Sería posible que se igualasen en el futuro la redacción de proyectos en BIM a los proyectos tradicionales en tiempo y costes.»
«Procesos de trabajo no adaptados a las metodologías BIM»
María Pascual habla de que «No me gusta que se esta extendiendo el desarrollo en BIM con niveles de detalle no acorde a las necesidades reales del proyecto, simplemente por acceder a las ofertas que hay en el mercado.»
Jesús Moracho trata el tema de las velocidades en el proyecto BIM, para él el peor consejo es «»Hay que hacerlo rápido» y añade «Como dice un compañero, si para tener un niño necesitas 9 meses de una mujer, no pretendas poner a 9 mujeres y tener al niño en un mes.»
Francisco Tabanera habla de productividad «Un mal endémico en la industria es la preferencia por invertir en más horas de trabajo en vez de en formación o consultoría.». Y Enrique Basañez añade a este problema el de la subcontratación, para él lo peor que ha escuchado es «Podemos subcontratar estas estructuras a una empresa sin conocimientos de BIM y luego se puede subcontratar el BIM de esas mismas estructuras á un especialista como si fuera la delineación». Ouch.
Por último Hendrik señala que el peor consejo es “Empezar el modelado BIM en fase de Proyecto de Ejecución, cuando el diseño del proyecto está definido”: El modelado BIM debe iniciarse lo antes posible. Es preferible empezar a modelar después de los primeros bocetos y el primer encaje a mano con lápiz.»
Y vosotros ¿Qué contestaríais a estas preguntas? Podéis escribir lo que pensáis en los comentarios de este artículo.
Agradecer de nuevo a Jesús Moracho, Enrique Basañez, Francisco Tabanera, Luis Alberto Medina Pérez, Ana Gallego Fernández, Eduardo Alburquerque Reus, María Pascual Sáez, Rubén Mazarico, Javier González Guerrero y Hendrik Hiddemann su participación. ¡Sin ellos este artículo no hubiera visto la luz!
¿Qué os ha parecido este artículo? Si pensáis que puede serle útil a alguien, por favor, compartidlo. 😀
Tips de BIM Management para empezar un proyecto por Especialista3D está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.