
Te presento un proyecto de restauración de una bodega antigua, con un pequeño desafío estructural y un cambio de uso de lo más arriesgado. A veces nos venimos arriba modelando en 3D puentes de más de 200m, pero la realidad es que hacer habitable una pequeña estructura de madera preexistente, y que quede bien construida a buen precio, puede ser más exigente que muchas obras más… digamos predecibles, que una restauración. Aquí en cada esquina puede haber una sorpresa que tire nuestro trabajo previo. Gracias a que he podido arreglármelas yo sólo para todas las operaciones BIM y de gestión de la obra te puedo contar con claridad todos los detalles de la misma. Aquíres tienes el proceso que he seguido para resolver una obra de Restauración BIM con Revit.
En este proyecto el riesgo era una espada de doble filo. Por un lado podía caer en fallos de hacer una restauración carente de sensibilidad arquitectónica y constructiva o incluso ilegal a ojos de normativas municipales y/o territoriales. Por otro lado podría habérseme eternizado el proceso de proyecto y gestión de imprevistos de la obra, con la penalización correspondiente a mi rentabilidad profesional. Todo ello sin contar la amenaza a ruina. Quiero creer que mi buen hacer ayudó a que todo saliera según lo previsto, y por eso he decidido exponer aquí mi trabajo, para que otros profesionales del sector puedan usarlo como referencia, o como mejor les convenga.
*Nota previa: Si no lo hubiera hecho con Revit probablemente no podría haber seguido escribiendo entradas en este blog, desarrollando scripts de machine learning para gestión de obra y también, incluso me dio tiempo a disfrutar un poquito de la vida ?
Restauración BIM con Revit : Proyecto bodega.
Proyecto realizado en: Islas Canarias.
Condiciones previas:
- Bodega vitícola antigua en desuso. Amenaza a ruina.
- Estructura muraria centenaria aprovechable de mampostería volcánica irregular sin mortero.
- Estructura de cubierta aparentemente aprovechable.
- Lagar antiguo.
Intenciones de cliente:
- Asegurar la estabilidad estructural del edificio.
- Dotar de habitabilidad y un nuevo uso al edificio, acorde con las necesidades del cliente.
Como quiero que te lo pases lo mejor posible viendo el proyecto, voy a omitir las partes “aburridas” en las que todo fue según lo previsto. Así que te voy a mostrar las cosas que más quebraderos de cabeza me dieron en obra y cómo influyeron estos asuntos en el modelo BIM que cada vez estaba más desarrollado.
Si quieres ver el artículo que escribí antes y mientras hacía la obra puedes ir al siguiente enlace: BIM en fase de Obra – Especialista3d.com.
Modelado de muros por componente in situ.
VIDEO -> [00:00:50] Usamos modelado de muros por componente in situ. Al ser muros «monocapa» de 60-70 cm de grosor no me interesa usar la herramienta típica para muros de Revit. La herramienta de modelado de componentes (tipo muro) nos permite modelar grosores variables con mucha libertad sin perder las capacidades básicas de un objeto BIM tipo muro (medición, albergar otros objetos comopuertas y ventanas,…) . En este caso usé la opción «extruir» sobre la medición que realicé del edificio preexitente.
Diseño de familias de ventanas para el proyecto.
VIDEO ->[00:04:05] Para las ventanas, igual que para todo objeto BIM, no suele ser buena idea empezar desde cero. Cogí la ventana básica de dos hojas con contraventana de de la librería de familias de Revit y la adapté a los requerimientos de proyecto.
Topografías BIM, terrenos y cimentaciones.
Conocía los suelos del entorno, y sabiendo que las coladas basálticas son tan caprichosas que desafían todo proceso de catas de terreno, decidí hacer una estimación de las capas así de sencilla:

Este plano lo hice con un modelo sencillo del terreno, una plataforma de construcción de Revit, los muros, y esbozando las posibles capas de terreno según la información de que disponía (La trama oscura expresa la capa dura de basalto).
Sabía que podía haber zonas en las que la capa de roca basáltica podría llegar a aflorar a la superficie, pero hasta que no estuviera en obra no iba a descubrir si era rentable la excavación o no.En cualquier caso no podía permitirme maquinaria para picar una roca tan dura como el basalto, sobre todo por el hecho de que al percutir el suelo se puede hacer temblar las rocas de los muros portantes… con mucho riesgo de derrumbe. Por otro lado, un pico pequeño que asegurara la estabilidad de ls muros habría ralentizado demasiado la obra.
Hice el diseño de una losa de HA con cámara ventilada usando encofrados perdidos. La intención era unir los dos espacios de las naves a un mismo nivel.
Explicación modelo: Por agilidad del proceso antes de saber la mala noticia, y porque me olía que probablemente tuviera que cambiar de diseño, modelé la losa donde iría el forjado con encofrado perdido con el grosor total de la cámara de aire y esbocé los módulos de encofrado perdido (planteados en 2D). Para el cálculo de volúmenes de hormigón utilicé un coeficiente que minorara el parámetro volumen de la losa un 60% en el caso de la cámara ancha y un 40% en la más estrecha. Esta versión la tendré enterradísima en una de las copias de seguridad porque la borré al replantear la solución en el modelo… perdóname que no tenga tiempo para mostrártela.
Menos mal que no le cogí cariño a esta decisión de proyecto, ya que la realidad de las obras de restauración suelen dar buenos meneos al diseño inicial. Al escavar afloró el peor caso, la roca basáltica estaba a unos pocos centímetros de profundidad. En fin, al menos sabemos que los muros se apoyan sobre un estrato bien sólido…

Así que decidí, por rentabilidad y lógica constructiva, eliminar la cámara de aire, ya que era más necesaria donde el muro tenía la cara exterior enterrada (por cuestiones de escorrentías). Como los suelos basálticos del lugar son drenantes y de alta resistencia, decidí hacer una cimentación por losa de hormigón simple mínimamente armada, con un nivel para cada nave y tres escalones de transición entre los dos niveles.

Para asegurarme de que no habría filtraciones de las escorrentías por el muro enterrado, excavamos la cara exterior, lo sellamos con hormigón y facilitamos un sistema de drenaje perimetral.
*Diseño, dimensionado y ajuste final de estructuras BIM.
Esta es una escena muy típica. Según la disponibilidad de los proveedores se realizan cambios pequeños en la distancia entre viguetas (y por tanto en número de vigas) con respecto a los planos originales. En este caso, la intención era tocar la estructura lo justo y necesario, por lo que el problema no fue de proveedores, sino de comprobar la integridad de la estructura y actualizar el modelo BIM antes de ejecutar.
Finalmente hice cambios de diseño de estructura en cuanto al modelo original teniendo en cuenta aspectos a conservar de la estructura antigua, pero dentro de las especificaciones que aporté previamente en el cálculo de estructuras. Es decir, tuve la previsión de hacer un cálculo de estructuras que expresara las condiciones mínimas requeridas (con unos requerimientos flexibles) , de forma que pudiera hacer modificaciones en el futuro a conveniencia.
VIDEO -> [00:09:20] Para los cambios del entrevigado y las dimensiones de las viguetas en el modelo as built sólo tuve que cambiar dos parámetros en el sistema de Vigas de Revit. Se actualizó solo, pero hay que comprobar que las viguetas más pegadas a los extremos están donde deben estar (esto depende de cómo especificamos la distribución de las mismas).
Replanteos y modificaciones del modelo durante la ejecución.
Si quieres ver el artículo que escribí antes y mientras hacía la obra puedes ir al siguiente enlace: BIM en Obra – Especialista3d.com.
-Acabados de suelo:
Tanto en terraza como en interiores se realizó un diseño constructivo que usara materiales que se pudieran obtener en el lugar. Esto hizo que el modelo quedara con poca definición en este sentido. En el pliego de condiciones y en los parámetros de familia especifiqué unos requerimientos flexibles a la vez que ajustadas a los gustos del cliente, a la espera de conocer al detalle la oferta de proveedores del lugar.
Finalmente, cuando tuve datos del mercado local específicos, actualicé los bordes y despieces de suelo con todos sus parámetros.
-Tabiquería.
Por grosores de tabique ligeramente diferentes a los planteados en proyecto, cambié las especificaciones de la familia de muros en el modelo Revit y se actualizaron automáticamente. Como el edificio tiene espacios reducidos, tuve que hacer unas cuantas comprobaciones de que los grosores no afectaran a la habitabilidad ni a la colocación de ciertos muebles, pero al final no tuve que mover ni muebles ni elementos «inmuebles» de su sitio previsto.
-Carpinterías.
Se definieron mejor los diseños de las carpinterías de madera para huecos y ventanas según la habilidad que fui viendo en el carpintero y los albañiles. Se rediseñaron las familias de ventana y se actualizaron estos objetos BIM en el modelo.
-Cambios de mobiliario y aparatos de instalaciones.
Según disponibilidad se diseñaron con detalle los planos de distribución de electrodomésticos fijos como el calentador de agua eléctrico o los aparatos de cocina. Estas operaciones de interiorismo fueron las más sencillas de realizar en cuanto al modelo BIM y también porque no generan conflictos relevantes con otras decisiones de diseño.
Restauración BIM as you can see:
Restauración BIM con Revit por Especialista3D está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.