
Delineantes y BIM. Por qué es necesario hablar de ello
Ok, querido delineante. Lo primero agradecer a todos los que nos escribís con estas cuestiones. A todas las profesiones nos está afectando la digitalización de forma distinta. Entre estas profesiones está la de los delineantes.
Hace un par de semanas uno de nuestros adorados suscriptores nos escribe lo siguiente:
Ahora, con tanto BIM para arriba y para abajo, parece que el delineante no es necesario. Eso dejan intuir, tanto en la comisión BIM como en publicaciones diversas, en las que claramente solo se admite en la nueva generación de proyectos BIM a universitarios. Por tanto la formación profesional no entra en ese círculo.
Esto me preocupa ya que hay muchos profesionales que han estudiado y siguen estudiando FP con vistas a trabajar como delineantes, delineantes proyectistas, etc… pero… ¿Dónde encajan ahora? ¿La profesión ha muerto?
Os escribo a vosotros porque en años he visto a mucho gurú del BIM, y sinceramente, sin haceros las rosca o la pelota, sabéis explicar de una forma cercana y comprensible todo lo relacionado con el BIM.
Este email lo contestó Viero pero a mí me dejó con una sensación en el estómago de haber comido demasiado chicle… no sé si me entendéis. El caso es que me dio por pensar cómo esto no afecta sólo a los delineantes sino a otros muchos profesionales. De hecho escriben a diario: a Especialista3D:
- Arquitectos que se sienten «delineantes de lujo» con esto del BIM.
- Arquitectos técnicos que se preguntan «por dónde seguir».
- Ingenieros frustrados porque no hay material específico que hable de sus especialidades en BIM.
- Y y y… sí, lo habéis averiguado, delineantes.
Viero decía esto mismo con sus propios ejemplos:
- Los ingenieros ven cómo los cálculos y los diseños se automatizan cada vez más.
- Los arquitectos ven cómo la producción de documentación cada vez está más asistida y automatizada- Con ello no hace falta tantos años de formación para hacer arquitectura poco exigente (la mayoría del trabajo que se demanda en el mercado).
- Los administrativos ven cómo donde antes copaban todos los puestos de gestión más altos, ahora con herramientas básicas de gestión asistida su trabajo se basa menos en la experiencia en el negocio y sus «intuiciones» y más en la monitorización inteligente de indicadores.
Ok, tenemos un buen follón liado. Entonces ¿qué hacemos como profesionales? Voy a daros un par de TIPS que espero que os ayuden:
El «impacto» del BIM
La mayor parte de los bimfuss (yo llamo así a los BIM-fake-gurus) hablan de lo que llaman «el impacto del BIM». Vale, reconozco que le he cogido bastante inquina a esta expresión. Entiendo que te preguntes por qué…
1. ¡Pues porque la palabra impacto tiene muchísimas connotaciones negativas!
Como si fuéramos unos bolos estáticos sin manos ni pies, incapaces de movernos, a los que va a golpear una enorme bola de metal lanzada por un energúmeno en shorts. Esa es la imagen que yo tengo en la cabeza al escuchar la palabra «impacto» de «algo» en el sector. Hay quien piensa que sólo somos sujetos pasivos. Y eso está feo.
Cada profesional se supone que es un ente con pies, manos y cabeza. Y por tanto me gusta pensar que el sector está lleno de gente con iniciativa y capacidad de reacción (aunque a veces no se note mucho).
2. Porque el concepto BIM se maltrata con demasiada facilidad.
Luego tenemos la 2ª parte del pastel: BIM. Lo llamamos BIM para «hacernos los guays» y os explico por qué. Durante años los técnicos, y profesionales de todos los sectores, se han inventado palabros por tres motivos: para ser más exactos, porque la palabra no existía o para dar seriedad a nuestro discurso de los clientes y parecer más inaccesibles. ¿Adivinas en qué categoría entra la palabra BIM? ¿No? y … ¿Qué pasaría si en vez de BIM la llamo «digitalización y big data aplicado a activos inmobiliarios»?
Ya, que igual lo entenderíamos todos sin tantos aspavientos y perdía su «je ne sais quoi». Que digitalizarnos lo estamos haciendo los delineantes, los profesores y hasta los secretarios. De repente no somos tan especiales. A lo mejor también nos dejaría a de dar tanto miedo y lo empezaríamos a ver como una oportunidad. De nada.
Análisis DAFO de un delineante BIM
Ok, pasemos del miedo paralizante al análisis completo de la situación. Tengamos también en cuenta que yo no soy delineante y seguramente voy a decir alguna barbaridad, ¿ok? Puede que me esté columpiando y que por culpa de semejante columpiada me caiga de culo de manera espectacular. Yo os lo aviso ¿ok? Pero vosotros sois los que mandáis y preguntáis así que voy a responder lo mejor que sé pese a mi desconocimiento de lo que verdaderamente implica ser delineante. Solo he trabajado con dos delineantes BIM en mi recorrido profesional. Aún así ¡respondo lo mejor posible! ¡A ello!
Por cierto, antes de pasar al siguiente punto, quien tenga ganas de leer sobre «El futuro de las profesiones BIM» en general puede echarle un ojo a nuestro artículo vinculado aquí.
Debilidades
Los delineantes hasta ahora se han dedicado a multitud de tareas pero una de ellas tenía un peso enorme en su día a día y ésta era hacer y corregir planos. Ahora, de repente, tenemos que hacer modelos. Sigue habiendo planos, y de hecho las administraciones van a pedir BIM sí… pero siguen pidiendo planos hoy por hoy. Ahora bien:
- No se piden planos igual que siempre.
- Arquitectos e ingenieros generan lo planos desde el 3D. Ellos mismos trabajan este 3D en su proceso de proyecto.
- La maquetación se hace de forma más automatizada con cada proyecto que se hace en BIM.
- Es necesario trabajar en 3D y tener una enorme visión espacial para ello. Muchos delineantes no han entrenado esta visión espacial ya que gran parte de su jornada la dedicaban al mundo del 2D.
Amenazas
Vamos a por lo peor que nos puede pasar, las amenazas:
- Que los delineantes no pinten nada en las metodologías BIM porque arquitectos e ingenieros se bastan.
- Que pierdan sus trabajos.
- Que no sirva nada de nada de lo que han aprendido hasta ahora.
- Que como consecuencia de todo esto acaben viviendo bajo un puente.
Ok. Esto es lo que dicen los artículos sensacionalistas apocalípticos del tipo «¿Nos robarán los robots nuestros trabajos?». Han pasado varias revoluciones industriales y aquí seguimos. Así que tranquilidad.
Fortalezas
Ya que hemos visto la parte oscura de lo que significa ser un delineante tradicional en la era del BIM vamos a ver las fortalezas. Ya no hablo de lo que les aporta directamente sus aptitudes sino de forma indirecta:
- Visión global de la planimetría de un proyecto: si es comprensible o no.
- Entendimiento de todo tipo de factores que tienen que ver con la impresión: escalas gráficas, anchuras de línea, estilos de cota.
- Facilidad e intuición entrenada con los años para todo aquello que conlleve visión gráfica: colores, equilibrio de los mismos, composicion.
De repente parece que no todo está tan oscuro ¿no? Parece que Terminator seguirá siendo Sci-Fy durante algunas décadas…
Oportunidades
Pues porque los parámetros ahora mismo están en tierra de absolutamente nadie. Los arquitectos e ingenieros ven introducir parámetros en el modelo como una tarea añadida a su ya a apretada lista (…) . Y así la pelota va pasando de unos a otros, acabará siendo de quien la coja. La parametrización es un punto muy importante del BIM, quien se haga responsable de la misma va a tener trabajo para rato.»
Vamos a llevarnos esto específicamente al área del BIM. Ahora hablo de 3D, información y softwares específicos. Os va a explotar la cabeza.
En BIM la representación gráfica se une a la información contenida dentro de los objetos. Cada objeto puede tener una o varias formas de representación, tanto tridimensionales como en 2D y con varios grados de detalle que son parametrizables. Esto no disminuye sino que aumenta la complejidad gráfica y paramétrica del modelo. Vamos con esta premisa a por las oportunidades:
- Diseño de objetos BIM paramétricos en distintas plataformas y con diferentes estilos gráficos según el detalle.
- Creación de estándares de exportación desde softwares BIM a CAD, ¡porque los organismos públicos siguen pidiendo CAD!
- Creación de estándares y programas que trasformen con éxito desde CAD a BIM. Muchas compañías no pueden permitirse adaptar toda su cultura organizativa a BIM. También hay muchos trabajadores de estas compañías que «simplemente no quieren» aprender nuevas metodologías de trabajo. Esta gente suele llevar muchos años en dichas compañías, tantos que echarles es muy costoso económicamente. En este caso los empresarios, ¿no abrazarían con los brazos abiertos cualquier sistema que les permitiera a estos recursos seguir trabajando «como siempre» y luego pasarlo a BIM sin que fuera doloroso?
- Introducción de parámetros en los proyectos. ¿Por qué digo que esto es una oportunidad? Pues porque los parámetros ahora mismo están en tierra de absolutamente nadie. Los arquitectos e ingenieros ven introducir parámetros en el modelo como una tarea añadida a su ya a apretada lista, que ha aumentado con los usos y las metodologías BIM. Los arquitectos técnicos exactamente lo mismo. A pesar de que ellos muchas veces se ocupan de temas como los materiales o las prescripciones técnicas no quieren ocuparse de meter la información en el modelo. Y así la pelota va pasando de unos a otros, acabará siendo de quien la coja. La parametrización es un punto muy importante del BIM, quien se haga responsable de la misma va a tener trabajo para rato.
- Trabajo con materiales realistas a introducir en los modelos 3D.
Esta primera aproximación es el análisis DAFO que hago para aquellos delineantes cuyo objetivo sea trabajar en ingenierías y/o estudios de arquitectura.
Viero en su email daba, asimismo, su análisis de las oportunidades en la construcción:
Atención: Todo lo que hay escrito a continuación lo escribió Viero Hernández como respuesta a la pregunta de un suscriptor respecto a «¿Pintan algo los delineantes en los proyectos y obras con metodologías BIM?»
- Algunos Arquitectos Superiores actualmente tienen aversión a meterse en obra y otros se oponen nuevas tecnologías. Dedicarse a modificaciones de documentación en obra con metodologías BIM creo que son posiciones a tener muy en cuenta en el sector.
- En general, según mi experiencia, falta personal que coja las riendas durante la construcción. Muchos quieren «firmar proyectos» pero pocos quieren trabajar metidos en la obra en sí. Hay pocas personas que sepan:
- Moverse en el ámbito de una construcción
- Leer los planos y los modelos BIM y detectar fallos en el contenido o en la forma.
- Comunicarse con los trabajadores y hacer las preguntas adecuadas
- Manejar con soltura las nuevas tecnologías..
- Los «jefecillos» que no «se ensucian las manos» son personas que están gritando al mundo «no soy necesario». Eso nos deja mucho campo a los que tenemos energía y ganas de mejorar 😉
- En un mundo en el que los títulos cuestan cada vez más y valen cada vez menos, todo profesional con aptitudes y actitud demostrables hay que tratarlo como si fuera oro. Para poder ver de primeras estas actitudes y aptitudes es imprescindible un buen «perfil online». Luisa y yo cuando buscamos colaboraciones o compañeros que nos ayuden miramos «si existen» en la red. Ahí queremos ver qué hacen pero también, muy importante cómo lo hacen. Es decir, su actitud. Son parámetros muy importantes para ver si son compatibles con nuestra forma de trabajar.
RESUMEN: En este mundo cambiante creo que lo mejor es que nos quitemos «etiquetas profesionales» como delineante, arquitecto o ingeniero y miremos el mundo preguntándonos cómo podemos (y queremos) aportar valor a los proyectos. Si después acabamos firmando como «la DF», «el proyectista» o «el modelador», es lo de menos. Actualmente estamos dejando de usar, en la práctica profesional, conceptos como Arquitecto o Delineante. Probablemente en una década esas palabras significarán cosas muy diferentes a lo que significan ahora. Los roles que tenemos hoy son restos del pasado que sólo nos lastran, los que ven las oportunidades del mercado empiezan a ver que los roles de la construcción del futuro los estamos fabricando día a día. Creo que si nos concentramos en las aptitudes y la actitud el reconocimiento nuestra carrera profesional cobra valor casi sin darnos cuenta.
¿Se os ocurre algo más que añadir a este artículo? ¿Sois delineantes y estáis viviendo las oportunidades que brindan las metodologías BIM? Entonces por favor, escribid vuestras experiencias en un comentario aquí abajo. Seguro que más de un delineante agradecerá escucharlas.
¡Ah! Y si te ha gustado el artículo compártelo con quien creas que puede valorarlo. 😀 Un saludo y feliz semana santa.
¿Tengo futuro con las metodologías BIM siendo delineante? por Especialista3D está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.