Skip to content
Especialista3D
BIM

Cómo escribir un EIR: Employer Information Requirements

EIR_Especialista3D

Antes de nada, si estás leyendo este artículo, lo primero es darte la enhorabuena por la parte del proyecto que te corresponde porque o bien eres el cliente o bien le estás asesorando directamente en cómo escribir un EIR.

El EIR, Employer Information Requirements, viene a formar parte de los documentos de requisitos del cliente y no es más que la parte específica en la que, como clientes, describimos nuestras condiciones con respecto al uso de las metodologías BIM en nuestro proyecto. ¿Cuándo? Antes de que los diseñadores (ingenierías, estudios de arquitectura, estudios de topografía) entren a ofertar.

Un caso que se suele dar, más ahora que estamos empezando con esto de las metodologías BIM, es que como clientes sepamos que queremos BIM pero no tengamos muy claro para qué lo queremos. Esto es el equivalente a llegar a un restaurante y pedirle al camarero que «nos traiga algo al horno porque hemos escuchado que la cocina al horno es lo más». Aunque haya ventajas claras de usar el horno frente a otros sistemas como la freidora el camarero nos volverá, seguramente, a preguntar qué alimento y con qué acompañamiento lo queremos… es decir, que además de la metodología, el horno (o el BIM), tendremos que saber para qué la queremos (igual que no es lo mismo pedir un plato al horno como tentempié o como parte de un banquete nupcial no es lo mismo pedir un modelo sólo para 3D que para obtener costes y fases del mismo), y con qué acompañamiento (de qué forma queremos que se coordine mediante metodologías BIM nuestro proyecto).

Como clientes o sus asesores tendremos que dejar claros estos puntos en el EIR, a no ser que queramos que nuestros ofertantes en un proyecto se queden tan patidifusos como el camarero al que le pedimos «algo al horno». Así pues ¿Qué tendríamos que incluir sí o sí en el EIR?

Qué tiene que incluir el EIR

Aquí os dejo un vídeo de mis respuestas a un lector que me llamó vía skype porque tenía muchas dudas a cerca de qué tenía que incluir en un EIR y qué no.

Y, además de estas respuestas, te explico qué tendría que incluir el documento detalladamente. Obviamente algunas cosas que digo en el vídeo están repetidas porque hay gente que prefiere el vídeo y otros que me comentáis que preferís leer… let’s go!

Antes de empezar comentaros. Si buscáis EIR en las fuentes oficiales tipo «BIM task group» dividen el documento en 3 apartados: técnico, de gestión y comercial. Aquí trataré de todos esos puntos pero abordados como lo haríamos en un caso real: desde lo general a lo particular.

Documentos a completar por los ofertantes en cada fase del proyecto

Si nosotros como cliente nos tomamos el trabajo de empezar un proyecto BIM como se debe, escribiendo un EIR, lo lógico es que exijamos el mismo o más trabajo por parte de los ofertantes y adjudicatarios de un proyecto BIM. Para facilitar el trabajo a los ofertantes, de los que esperamos un PRE-BEP, podemos incluir en el EIR una «hoja de ruta» con la documentación que esperamos por su parte.

Abajo os dejo una hoja de ruta tipo, es decir, mi chuleta para cuando tengo que escribir un documento EIR. Estos son los apartados que los ofertantes deberían incluir en su PRE-BEP de forma somera. Por cierto, si todo esto de los ofertantes, PRE-BEP o BEP os suena a chino podéis buscar qué es y cómo se redactan estos documentos en el artículo de Especialista3D «Cómo redactar un BEP. BIM Execution Plan».

EIR_Especialista3D_HojaDeruta
EIR_Especialista3D_HojaDeruta

Qué esperamos del BEP de los adjudicados

Los licitantes van a escribir un PRE-BEP que respondan a las necesidades que, como clientes, indicamos que requerimos en nuestro EIR. Indicar qué esperamos de ellos en cuanto a BIM cuando sean contratados les ayudará a hacer una aproximación de las metodologías BIM que sirvan para nuestros objetivos como cliente.

Usos BIM para los que entendemos que tienen que servir los modelos BIM

Los usos BIM son una forma muy cómoda de evitar malentendidos con los alcances de los proyectos generados con metodologías BIM. En «Salto al BIM» hablamos de los usos BIM que hoy día se entiende que puede haber en un proyecto. De hecho, en la web del libro tenéis un ejemplo gratuito de tabla de usos BIM a la que podéis echar un vistazo.

Los usos BIM que se suelen tomar como estándar son los de la guía de Pennsylvania pero muchas veces, en el EIR, se simplifican los usos BIM y se habla de los usos por «D», es decir, dimensiones. Los clientes se suelen referir en el EIR a 3D, 4D, 5D,6D o 7D; veamos lo que significan:

  • 3D: Cuando se especifica esta dimensión se hace referencia mínimo a la «autoría de diseño«, es decir, a que se produzcan los modelos BIM con software autorizado para tal fin y que todos los planos del proyecto se obtengan del modelo. Obtener los planos de este modo implica que los objetos tendrán que tener incorporados ciertos parámetros.
    • La dimensión 3D puede también hacer referencia a la coordinación interdisciplinar entre disciplinas y la detección de interferencias entre las mismas pero lo más frecuente es que este uso de «coordinación interdisciplinar mediante el modelo» se especifique en el EIR a parte.
  • 4D: Programación de fases mediante el modelo. Este uso hace referencia a que la planificación esté reflejada en los modelos. Si este uso está incluido entre los necesarios en el EIR será preciso modelar de una forma muy concreta, dividiendo los objetos BIM en función de la fase en la que se lleven a cabo en obra.
  • 5D: Estimación de costes mediante el modelo. Y ¡ojo aquí! porque hablamos de «estimación». No todo lo que se mide se puede modelar o el modelo acabaría pesando demasiado para nuestros ordenadores actuales. Tal vez en un futuro, cuando lo normal sea funcionar con 64 GB de RAM por defecto, podremos permitirnos modelar todo pero a día de hoy es importante que, como clientes, indiquemos lo que para nosotros es imprescindible que se pueda medir y valorar directamente desde el modelo.
  • 6D: la dimensión 6D hace referencia a la sostenibilidad. Por ejemplo, podemos referirnos al 6D si queremos que los diseñadores evalúen lo eficiente que es nuestra construcción a nivel energético mediate el modelo. Otro ejemplo, podemos querer saber cuántas toneladas de CO2 producen los materiales de nuestra construcción y optar por una solución más ecológica a la hora de elegir materiales.
  • 7D: hace referencia a la gestión de la construcción mediante el modelo una vez finalizada la obra. Si solicitamos este uso BIM nos podemos estar refiriendo a las estrategias durante el ciclo de vida del edificio mediante el modelo, realizar las futuras reformas de la construcción a partir del modelo As-built…en definitiva contar con un modelo que nos sirva para la operación y mantenimjento del activo.

Requisitos del equipo BIM de los contratistas

Al igual que cuando encargamos a un equipo de diseñadores un hospital esperamos de ellos cierta experiencia en diseño de edificios de ciertas dimensiones, cuando requerimos un equipo o empresa que trabaje en BIM esperaremos ver cierta experiencia con estas metodologías.

Podemos solicitar, como clientes, que las empresas que puedan ofertar: tengan un mínimo de experiencia con proyectos con metodologías BIM, sepan manejar ciertos softwares con los que estamos interesados en trabajar, nos garanticen que cumplen ciertas normativas a la hora de trabajar con BIM y tienen experiencia con las mismas.

Datos que esperamos del equipo BIM

Al igual que esperamos ciertos parámetros de las empresas podremos solicitar cierta experiencia de los integrantes de los equipos BIM. De poco me sirve que me aseguren que un BIM Manager tiene 10 años de experiencia si lo que tiene es un «máster BIM» y jamás ha trabajado con modelos reales. Como clientes podemos solicitar que ciertas figuras sistémicas que lideran el proyecto que encargamos con metodologías BIM tengan la experiencia lógica para su papel.

Normativa que se espera que se siga durante el proyecto tanto internacional como propia

En el panorama internacional es frecuente que el cliente espere que se cumplan las normativas BIM de ciertos países, para asegurar un nivel de calidad mínima. No voy a enumerar aquí todas las normativas BIM porque os puedo acabar durmiendo profundamente y porque, a nada que busquéis, están «all over the internet».

Además de las normativas BIM internacionales como clientes podemos solicitar que se cumplan nuestras normativas propias. Por ejemplo, si soy una promotora que suelo construir oficinas puede que tenga mi propio sistema en cuanto a dimensionado de los espacios que esperamos que se compruebe con el modelo BIM.

Sistemas de intercambio de información y colaboración que se esperan en el proyecto

Cuando en nuestro proyecto intervengan dos o más agentes trabajando con modelos y metodologías BIM será importante que nos garanticen que la colaboración entre ellos va a ser fluida y, además, querremos asegurarnos de que esta colaboración se está llevando a cabo recibiéndola en ciertos hitos del proyecto.

Con estos fines suelen habilitarse en los proyectos BIM plataformas de intercambio de información para trabajar en modo colaborativo, con distintos niveles de permisos según los agentes implicados. Aquí entraríamos en quién pone esta plataforma, quién gestiona la información que tiene la misma, cómo nos vamos a asegurar de que esa información está accesible para el personal que la necesita e inaccesible para quien no debería tener acceso a la misma.

En la normativa británica hacen una clasificación exhaustiva de las carpetas y permisos que debería haber en un CDE, Common Data Environment, y los estados por los que deberían pasar los archivos que se intercambien según si han sido diseñados, chequeados, están en WIP o validados por el cliente. En el EIR no se entrará hasta este grado de detalle pero sí especificaremos la necesidad de trabajar en colaborativo y podemos indicar qué tipo plataforma de intercambio de información esperamos como clientes y con qué estructura. Asimismo podemos indicar si queremos que nuestros licitantes se basen en algún tipo de normativa preexistente para la estructuración de este CDE.

Software y formatos sugeridos para la documentación

Como clientes podemos tener nuestros intereses en que se utilice cierto software que ya hemos adquirido y ahorrarnos tener que costear software nuevo. En este caso es habitial solicitar a los licitantes que se utilice un software específico.

Si este no es el caso como mínimo se suele especificar los formatos de intercambio en que deben entregar todos los equipos para garantizar la buena comunicación entre ellos, y asegurarnos de poder abrir los modelos de todas las disciplinas. Lo más común es pedir los archivos nativos y en ifc y nwd para garantizar el intercambio.

La clasificación/parametrización que se espera que tengan los elementos

A veces, como clientes, tenemos nuestros propios sistemas de calidad que hemos generado durante años. Trabajar con metodologías BIM, si bien puede ser el momento perfecto oara deshacernos de aquellos que no funcionen, no debería obligarnos a abandonar los que sí funcionan.

Podemos pedir que se generen los modelos BIM siguiendo nuestros sistemas de representación, nuestra estructura de costes o nuestro nombrado de elementos. Si algo de lo que pedimos es imposible en metodologías BIM, los ofertantes sin duda nos lo comunicarán en el PRE-BEP incluido en su oferta.

 

Para nosotros estos son los puntos imprescindibles a incluir en un EIR. Si os sigue quedando alguna pregunta con este tema no dudéis en dejarla en los comentarios o escribirnos vía mail y os contestaremos ASAP.

¡Un saludo y buena semana!

CC BY-NC 4.0 Cómo escribir un EIR: Employer Information Requirements por Luisa Santamaría está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.